jueves, 10 de marzo de 2016

Resumen de la segunda sesión de las VI Jornadas de Literatura y Cine


De la mano de Isabel Sánchez, guionista y profesora de la ECAM, el segundo día de las Jornadas tuvimos la presencia de Poe, Salinger, Jules Dassin y Juan Antonio Bayona. La selección de estos autores permitió contrastar dos formas muy distintas de adaptar un texto literario al cine. Una de las diferencias principales y más evidentes entre las obras presentadas era la época en que fueron realizadas. En primer lugar, Isa Sánchez escogió ‘El corazón delator’ (1941), un cortometraje de Jules Dessin basado en el relato homónimo de Edgar Allan Poe. Después de oír la lectura dramatizada de Pepe Mediavilla y visionar la película, Sánchez comentó que existen muchas y muy diversas adaptaciones; pero se decantó por esta en particular porque mantiene una de las características esenciales del personaje en el cuento de Poe: la agudeza auditiva. Siendo así, el filme da especial relevancia a los sonidos: «Se escribe la adaptación mediante el oído, y prescinde de la voz en off. De este modo todo gira en torno a los sentidos. Es un relato cinematográfico donde prima lo sensorial frente a lo narrativo», destacó Sánchez.


Rafael Malpartida e Isabel Sánchez
Otra de las diferencias más notorias, es la aportación de elementos narrativos como la motivación, es decir, por qué el protagonista de Dessin mata al viejo. Mientras que en el cuento esto se especifica vagamente, Sánchez comentó que en la película debía estar muy justificado: «Tiene que haber un objetivo, un enemigo muy evidente. De algún modo, el público cinematográfico espera algo muy claro, no porque sí. Desde el principio el viejo trata mal al protagonista, es un hombre que se merece morir. Los motivos del asesinato son mucho más explícitos que en el  relato». El homicidio razonado, causal, da lugar a que el protagonista sea presentado como alguien cuerdo que se vuelve loco tras matar al viejo; mientras que el narrador de Poe, que no tiene motivos de peso para matar, ya está loco desde un principio. Isa Sánchez, además, añadió que en el cortometraje apenas cuenta con la construcción del público: «El subtexto es aquello que ocurre sin que se vea ni se hable de ello. Y hay varios momentos en el corto donde el subtexto queda desvelado totalmente, por ejemplo, el punto exacto en que él decide matar al viejo». Además, la intencionalidad del cortometraje queda patente al comienzo: «La frase bíblica que introduce el corto hace referencia a la conciencia, mientras que Poe no hace una valoración moral», explicó la guionista.


En la segunda parte de la Jornada, Isabel Sánchez se encargó de leer ‘El hombre que ríe’, de J.D. Salinger, y presentó el cortometraje de Juan Antonio Bayona, ‘El hombre esponja’ (2002). En esta ocasión el público mostró más entusiasmo y empatía, quizá también dada por un lenguaje cinematográfico más cercano, porque como dijo el profesor Rafael Malpartida: «En este cortometraje ya se nota que Bayona estaba cogiendo carrerilla hacia una propuesta con vistas a lo internacional». Respecto al estilo, Isabel Sánchez apuntó: «Bayona apuesta por un relato más amable, hollywoodiense. Con el personaje de Onion girl, por ejemplo, deja claro que las cosas de las que se están hablando en la ficción y en la realidad son lo mismo, mientras que el relato del hombre que ríe es más sombrío y más duro».

Otra de las cosas que adapta o reinterpreta Bayona, es el espacio-tiempo: mientras que el relato de Salinger trascurre en Nueva York, en  1928, la historia de ‘El hombre esponja’ tiene lugar en España, en lo que parecen ser los años 80, introduciendo elementos clave de manera inteligente, sin que provoquen extrañeza en el espectador, sino todo lo contrario. Pero además de la idea central, el director recupera algunas escenas clave, y como dijo Sánchez: «Mantiene cosas que son oro para el cine, momentos muy cinematográficos, como cuando ‘El jefe’ y Socorro discuten en el campo, lejos de los niños, y el protagonista solo se imagina lo que está pasando». El profesor Malpartida quiso hacer un apunte en comparación con la obra más conocida de Salinger: «Bayona además recupera la idea del relato iniciático que aparece en ‘El guardián entre el centeno’, y conecta muy bien con el público».

Con estas dos propuestas tan diferentes, Isabel Sánchez propició que los asistentes pudieran comprobar que existen infinitas maneras de adaptar un texto al cine. Cerró así, con su interesante análisis, el segundo día de las Jornadas dedicado a la adaptación del cuento al cortometraje.


       
Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras
Colabora: Librerías Prometeo

No hay comentarios: